lunes, 17 de enero de 2022

Rachel Rising de Terry Moore.

Tenía aproximadamente 13 años de edad cuando, junto con un primo un año mayor que yo, tomamos el metro de la Ciudad de México y nos dirigimos a las oficinas centrales del periódico Novedades Editores a preguntar si nos podían dejar entrar a la bodega para buscar los números que nos faltaban del Hombre Araña. El policía de la entrada nos dijo que no existía tal bodega y no nos dejó entrar siquiera a la recepción a preguntar, pero esto fue uno de tantos intentos por completar nuestras colecciones a nuestra tierna edad, era 1985. Más de 30 años después, se publica en México la serie Rachel Rising, escrita y dibujada por Terry Moore (1954, TX), el cual aparentemente es un cómic mas de horror sobrenatural, sin embargo, el autor nos demuestra en cada trazo, diálogo y páginas el manejo del story telling. La mezcla de brujería, satanismo, zoofilia, necrofilia, sacerdotes pedófilos, asesinatos brutales, cadáveres y muertos vivientes solo son los elementos para desarrollar una historia de la vida y la muerte mediante el horror, la tristeza, el amor y la ira...con una dosis perfectamente balanceada de humor negro. La historia me atrapó desde la primer página y me mantuvo sin aliento hasta la última viñeta. De lo mejor que he leído en cuanto a cómics de terror desarrollados en los últimos años.


Debido a la pandemia a inicios del 2020, se retrasó la publicación del último número de la serie, y después de mas de un año me dirigí a las oficinas centrales de la Editorial Kamite, en la Ciudad de México, y entonces, como un sueño perdido, pude entrar a una bodega de comics, con sus anaqueles enormes repletos de revistas empolvadas y gente humilde acomodando cajas de cartón mientras comían de sus tuppers en cualquier descuido de los supervisores. Y así, con algo de pena solamente pedí el "ultimo" número de la saga y en cuestión de unos minutos ya salía yo triunfal de aquel lugar, al que por cierto no quise tomarle foto por respeto a la gente. Será una bodega que se quedará en mi recuerdo, como aquel evento, cuando niño.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Hideshi Hino and Culled Pigs from South Korea

El 13 de noviembre de 2019 se publicó la noticia de que un río (en Korea del Sur) se tornó color rojo debido a la sangre proveniente de miles de cerdos sacrificados debido a una enfermedad, los cuales esperaban en camiones cercanos al río para ser incinerados (nota completa aquí)

 Dicha nota me recordó el inicio del manga de horror "Panorama of Hell" (1984) de Hideshi Hino, en dónde de lee: "El río del infierno corre a lo largo del camino del ferrocarril, nadie sabe qué tan profundo es. El agua es roja por la sangre que corre por las vías del ferrocarril ... e innumerables cadáveres de humanos y animales (quién sabe de dónde vienen) suben y bajan por la interminable corriente de basura y escombros apestosos." 

 Hideshi Hino, Panorama from Hell, Blast Books ed. 1993.

jueves, 22 de octubre de 2020

Jupiter II. Jason Sandberg

Hace un par de meses hablaba con un amigo acerca de como podríamos, si no definir, al menos delimitar una imagen de horror, es decir ¿en que momento una imagen puede causarte una sensación de miedo? Pensamos en una imagen común y mi amigo me preguntó si a mi me daría miedo ver un hombre lobo, y después de unos segundos le respondí que por supuesto que sería terrorífico ver algo así de frente, es decir, estamos tan acostumbrados a ver imágenes de terror que nuestro nivel de asombro ha disminuido a través del tiempo. Sin entrar en detalles de lo que es o no es, el horror que puede generar una imagen dependerá, en buena parte, del medio en que ésta se presente, y un ejemplo es la imagen siguiente, la cual en un comic podría parecernos quizá ingenua, sin embargo imaginemos el impacto que tendría si la observáramos en una película de David Lynch o David Cronenberg:

 

 Jason Sandberg. 1999. Júpiter #2. Sandberg Publishing

Hay imágenes que incluyen los elementos del terror/horror en una composición tan equilibrada que se soportan así mismas, sin embargo ¿hasta que punto un espectador podría sentir terror de una imagen que pudiera no parecer tan inquietante en un inicio? En física, la energía potencial es aquella que se encuentra almacenada (y en reposo) dentro un objeto y la cual solamente será liberada cuando actué una fuerza externa sobre dicho objeto, y haciendo una analogía, podríamos decir que algunas imágenes en donde el terror/horror no es explícito tendrían algo escondido que podríamos llamar terror potencial, y cuyo poder terrorífico dependerá en ultima instancia del espectador. Es debido a lo anterior, que considero que los comics siguen teniendo una importante función en cuanto a que son un medio que nos exhorta a no perder nuestra capacidad de asombro, pues como bien mencionó Alexandro Jodorowsky hace mas de 40 años: "Imagínate hasta donde hay que llevar el delirio de la imaginación humana para entretener a los lectores de comics". Finalmente, si bien es cierto que las imágenes tienen el poder que nosotros les otorguemos, no se ustedes, pero si una imagen como la de la portada se me apareciera en un sueño yo seguramente despertaría gritando...y bueno, no quiero imaginar si algo así se me apareciera estando despierto...

viernes, 9 de octubre de 2020

JUPITER. Jason Sandberg

Originalmente éste blog inició con la idea específica de mostrar aquellas imágenes similares o repetidas en los cómics y tratar de generar un breve texto acerca de la posible relación que habría entre dichas imágenes. Y aunque después comencé a publicar temas, digamos, mas generales, recién he encontrado algo muy agradable. Hace más de 20 años realicé una historieta corta (aún sin publicar) en donde había una secuencia en que se contestaba una llamada telefónica, nada fuera de lo común, sin embargo es mágico encontrar una secuencia similar  publicada en el cómic JUPITER, escrito, dibujado y publicado por Jason Sandberg (Sandberg, 1999).

Rik. DDT [El Demonio del teléfono]. (Inédita) Circa, 1997

Sandberg Jason. 1999. Jupiter. Sandberg Publishing. No. 2, p.5, panel 5.

viernes, 19 de junio de 2020

Mini Terror - Arturo Casillas

Desde niño suelo coleccionar unas "revistas" (así se les decía cuando yo era niño) con temáticas de terror en formato "mini" (9 x 10 cms. aprox.), y aunque alguna vez si llegué incluso a tener pesadillas (como con aquella historia llamada "La Diadema Maldita"), honestamente, las historias y el arte siempre me habían parecido simplonas y mediocres (claro, salvo contadas excepciones). ¿Porque las compraba entonces? Pues sin darle muchas vueltas, siempre me ha sido atractivo el terror ilustrado. El punto es que hace unos días leí un volumen de la serie Mini Terror en donde el dibujo es extraordinario, lo cual me dejó gratamente sorprendido, y ésto no es casual, ya que el dibujo corrió a cargo de Arturo Casillas, uno de los dibujantes mexicanos mas reconocidos en lo que fue la Época de Oro de la historieta mexicana. En verdad pocas veces he visto en éstas publicaciones tal calidad tanto en el tipo de trazo, de "sombreado", perspectivas o secuencias en la misma página (por mencionar algunos detalles) y debo decir que al tratar de hacer ésta reseña me doy cuenta de la ignorancia de mi vocabulario en cuanto al arte narrativo. La presente historieta fue publicada un par de años antes de la muerte del dibujante, lo cual me hizo pensar en como uno de los mejores artistas del cómic en México publicó sin reparos en un tipo de publicación que durante décadas hemos visto por encima del hombro los amantes del noveno arte.

“El monstruo yacía en el suelo con el rostro desfigurado a dentelladas, de su garganta, brotaba incontenible la sangre....la gente chillaba espantada, las manos sudaban, los cabellos se erizaban de pavor. De vez en cuando algún espectador caía desmayado por la impresión, pero el resto continuaba adelante, fascinado por aquel espectáculo horrendo..." 





 Publicación: Mini Terror
Título: La cabeza del Hechicero
Argumento: Daniel Muñoz
Dibujo: Arturo Casillas
Número: 460 (Año IX)
Fecha de publicación: 11 de agosto de 1975
Tamaño: 11.2 x 7 cm
Número de páginas: 96
Editorial: EDAR (de la Parra, S.A.)
Periodicidad: Semanal
Precio de portada: 1.50 pesos
País: México

jueves, 30 de abril de 2020

Jonah Hex - Fan Art Cover

Alrededor del año 1985 tendría yo unos 13 años y ya era un fanatico enfermo de los comics, y un primo y yo, que desde ésa edad solíamos andar de vagos por toda la ciudad (sin exagerar) en búsqueda de cómics "viejitos", nos propusimos inventar cada quien una historieta del hombre araña por el mero gusto de hacerlo. Así, cada vez que nos veíamos nos mostrarnos nuestros avances y al hacerlo me di cuenta de que, a diferencia de mi, él tenía una idea clara del proceso. Él primero escribió un guión a máquina en donde además describía el dibujo y señalaba la página y la ubicación en que debía ir cada viñeta, yo por mi parte comencé a dibujar la portada sin tener siquiera una historia. La siguiente ocasión que lo ví me mostró el dibujo de la primer página en donde aparecían platicando Mary Jane y la tía May, lo cual a mi me dio risa pero mi primo decía que el quería introducir poco a poco la trama, yo en cambio seguía dibujando a lo loco, un cuadro tras otro sin tener idea de lo que pondría en la siguiente viñeta. La tercer vez que nos vimos él seguía teniendo ésa primer página pero ya completamente coloreada con primsmacolor y en una hoja del tamaño de un comic, en cambio yo tenía como cuatro páginas con dibujos a lápiz en papel tamaño carta de color azul, vaya, yo quería acción! En mi portada salía el hombre araña balanceándose y puse incluso un circulo en una esquina inferior con la sombra de un villano "sorpresa" (que sería el "Hobgoblin"). En mi primer página el spidey perseguía al Dr. Doom en una calle de madrugada, en la segunda pagina éste se esfumaba y el spider se metía a una coladera, en la tercer pagina caminaba por el drenaje hasta que su sentido arácnido zumbaba y en la cuarta pagina se encontraba de frente con Eddie, la mascota de Iron Maiden en versión momia, como en la portada del Powerslave (por aquellos años creo dibujé todas las portadas de Iron Maiden, Eddie es un personaje que me impactó de por vida). Hasta donde recuerdo ninguno de los dos continuó su historieta, y recuerdo perfectamente haber tirado la mía a la basura junto con muchas cosas mas cuando tenía 15 años de edad, en aquella época mis papás se acaban de separar, yo tenía que mudarme de casa y supongo lo hice con la idea de dejar atrás mi infancia, como un ritual de paso (de haber sabido que nunca iba a dejar mi pasión por los comics...).

En fin, que 35 años después se me ocurrió volver a hacer una portada apócrifa de un comic, en éste caso el personaje que escogí fue Jonah Hex, aquel vaquero que en su otra vida fue un oficial de la Confederación durante la Guerra Civil Estadounidense y quien tiene la capacidad de hablar con los muertos. Obvio es casual que su primera aparición fuera un mes antes de mi nacimiento febrero de 1972), pero lo que no es coincidencia es que continúe mi gusto por las momias y los muertos vivientes. Al igual que en mi niñez, comencé dibujando en lápiz sin una idea en particular, primero un cráneo y luego una momia, y después de varias modificaciones terminó siendo un Jonah Hex zombie. Una vez entintado con plumines escaneé el dibujo y vectorizé los layouts en el programa Inkscape. En los créditos de la portada aparecen dos amigos de la juventud, los cuales hasta la fecha no han dejado descansar su gran pasión por los comícs e incluso llevándola ambos a un plano profesional (saludos a Mauricio Matamoros y Ernesto Priego).

Dibujo inicial

 Dibujo convertido en zombie

 
 Borrador de lo que sería una portada de Jonah Hex

Vectorización del logo


 Versión final b/n

Colofón: Mi primo y yo dejamos de frecuentarnos por aquella época y nos reencontramos en una reunión familiar hace como 10 años, y recordando mil historias de cuando juntabamos cómics me dijo que él ya nunca había vuelto a leer comics y que me regalaba sus revistas, las cuales tenía en cajas en una bodega en casa de su mamá. Al ir días después a casa de mi tía solamente encontré muy poco (ya habían vendido algunas cajas de comics supongo a algún ropavejero), y aunque si pude rescatar algunos cómics, no pude encontrar las paginas de su historieta por mas que las busque, supongo también terminaron en la basura...

domingo, 5 de enero de 2020

HEMOFILIA, fanzine de comics y terror

No recuerdo exactamente el año, pero habrá sido alrededor de 1991 cuando unos amigos de la preparatoria (Luis Javier García, Rodrigo y Ernesto Priego) comenzaron a publicar HEMOFILIA, fanzine de comics cuyo tema principal era el terror, y así, con una modesta pretensión, ésta publicación se convirtió no sólo el primer fanzine de comics de terror en México, sino que dicha publicación fungió como reservorio de algunos de los talentos y personalidades que han tenido una participación importante en la historia del cómic en el país. Después de haber estado guardados por casi tres décadas, recientemente me di a la tarea de leer los cinco números que se llegaron a publicar y debo decir que, a pesar de haber leído comics extremos a lo largo de mi vida, al mirar de nuevo dichas publicaciones he quedado sorprendido de los temas que se llegaron a abordar.
 

En la época actual, donde las redes sociales a cada minuto nos recuerdan cruelmente lo políticamente correcto, ésta publicación no sólo sería atacada, juzgada y posiblemente censurada, sino que los autores seguramente recibirían ofensas o amenazas por parte de alguna que otra conciencia tradicional. Los temas que se abordaban iban desde el satanismo, el gore y el terror sobrenatural situandolos en escenarios reales, bélicos o de fantasía, sin embargo, además de los los clásicos muertos vivientes y demonios, en los cómics se aborda de manera explicita el asesinato (sin importar el género o la edad; por ejemplo los homicidios, feminicidios, matricidios, gerontocidios y asesinatos a policías), el asesinato y maltrato animal, el bullying y el abuso infantil así como las violaciones y el suicidio.

 
Además, de manera sutil pero implícita, se abordan temas como el canibalismo, las drogas, la pornografía, la zoofilia y el abuso infantil, y no es que éstos temas no se hayan tocado a lo largo de la historia en diferentes medios de expresión, pero tiene su mérito e importancia el haberse publicado en aquellos años y por supuesto de una manera trasgresora pero al mismo tiempo ingenua, por decirlo de alguna forma.  En el fanzine HEMOFILIA los comics se intercalan con breves ensayos acerca de asesinos seriales así como de cultura popular (música, cine y por supuesto, comics), textos que eran acompañados además con ilustraciones alusivas al terror, evidenciandose con ésto que los responsables del fanzine a pesar de su corta edad (contando con 15 o 16 años al comenzar a editar el fanzine y por cual fueron conocidos como los niños terribles del gore) tenían un verdadero interés por la lectura y el análisis de la información, así como un auténtico afán, no solo de conocer y descubrir, sino de mostrar todo aquello que el buen gusto trata siempre de esconder debajo del tapete.



*Nota: Por respeto a los autores, las imágenes que acompañan el presente post no son de los interiores de los fanzines sino son dibujos que amablemente ellos me dedicaron en aquella epoca

domingo, 2 de junio de 2019

Afterlife w Archie

"I Don´t think I´ve ever cried reading one (comicbook), but Afterlife issue #4 made me do it....As our pets get older and we start to see their age, it´s something you have to face. One day you´re going to have to say goodbye to your friend...Thank you Roberto and Francesco, for a wonderfull comic. Zombies aside, it´s the thought of losing everyone in your life that´s the most horrific thing of all." Lo anterior es un fragmento de la carta que Tom Aresto envió a la editorial ACP, acerca de Afterlife w/ Archie, serie en donde los zombies y el terror fueron sólo el pretexto para que Roberto Aguirre-Sacasa (escritor) y Francesco Francavilla (dibujante) crearan uno de los comics mas oscuros, dramáticos e intensos que he leído en los últimos años. Yo si he llorado leyendo cómics a lo largo de mi vida, sin embargo nunca pensé que me pasaría con un cómic de Archie.



Afterlife with Archie (2016)

domingo, 6 de noviembre de 2016

Total OverFuck. Miguel Angel Martin

Por influencia del rock, el cine y los comics, desde niño me vi atraído por las imágenes de terror y sangre al punto de volverme un fanático de todo aquello que oliera a forense y realizar reiteradas visitas al SEMEFO en diferentes etapas de mi formación académica. Y es que en aquella época pre-internet y pre-piratería parte del placer consistía en la búsqueda, es decir, el tener acceso a una imagen macabra tenía un precio que había que estar dispuesto a pagar. Ahora basta con prender el televisor o dar un click para que el morbo que todos teníamos dentro fluya sin el menor costo o esfuerzo, si embargo, antes era un poco mas difícil el estar de cara a cara con imágenes (y experiencias) extremas, se tenía que ir a maratones de cine en las madrugadas o comprar periodismo amarillista para poder tener acceso a imágenes que pudieran satisfacer nuestra fascinación por el cadáver, aquello que Louis Vincent Thomas denominaría como la imagen concreta de la muerte.

Con el tiempo, la búsqueda constante de imágenes cada vez mas extremas rindió frutos, llegando a estar expuesto a dos obras que resultaron ser realmente perturbadoras y cambiaron mi percepción de ver la realidad, siendo (¿casualmente?) España el centro de origen de dichas obras. La primera de ellas fue el cortometraje de necrofilia explícita Aftermath del director Nacho Cerdà (1994), y la otra película fue Bilbao de Bigas Luna (1978), cuya perversión oscura me recordó las obsesiones de George Bataille en su libro La historia del ojo. Debo decir que la pornografía es algo que no consumo y que nunca me llamó realmente la atención (salvo las clásicas revistas o películas pornográficas que vi durante la secundaria), así, lo que me impactó de ambos filmes no fue la violencia per se, sino la mezcla de patologías sexuales en un ambiente oscuro y sombrío.

 Aftermath (Dir. Nacho Cerdà, 1994)

Bilbao (Dir. Bigas Luna, 1978)

Aunque ya conocía en parte la obra del Miguel Ángel Martín (España, 1960) por su Brian the Brain y su mas extremo Anal Core, debo decir que la recopilación Total OverFuck (España, 2010) me perturbó como hacía años que no me pasaba. El autor se enfoca en mostrarnos que el exceso actual de estímulos nos obliga a ir cada vez mas lejos para encontrar la satisfacción, descubriendo con cada viñeta que el límite del horizonte dependerá solamente de nuestra imaginación. El trazo de Miguel, como siempre, es encantador, limpio...casi puro. Una vez mas agradeceré a Miguel Ángel Martín por crear un comic que pueda tener tanto impacto en la forma de pensar el terror y estoy seguro que Total OverFuck será una piedra angular en cuando a la forma de expandir la realidad en papel. 





sábado, 7 de febrero de 2015

Love and Rockets and Hawkeye


Love and Rockets (1988) Jaime Hernandez

Hawkeye (2012) Matt Fraction y David Aja

domingo, 1 de junio de 2014

Will Eisner y Gil Kane

Debido a la época en que Will Eisner comenzó a publicar, es prácticamente imposible encontrar el momento exacto en que su obra influyó en un gran número de dibujantes, por lo tanto, en la mayoría de los casos no queda mas que hacer conjeturas. En las siguientes imágenes se pueden evidenciar tributos por parte de Gil Kane hacia la obra de Eisner, pues no son casuales los detalles, los focos, la ciudad nocturna en una atmósfera de descuido, ni tampoco lo es el tipo de basura escogida (periódicos y empaques de cerillos cercanos a una coladera). El que ambos dibujantes provengan de familias de emigrantes judíos establecidos en Brooklin puede ser mera coincidencia.

Spirit, de Will Eisner

En junio de 1968 Gil Kane edita "His name is Savage", en donde se observa la siguiente imagen:

 His name is Savage. Gil Kane 1968

Will Eisner

En la página de imakinarium han hecho tembién esta recopilación de imagenes similares entre Kane y Eisner. La siguiente imagen, dibujada por Kane, corresponde al número 15 de la serie Astonishing Tales (1972):


En 1975 de nuevo Gil Kane retoma elementos básicos en una de las mas impactantes y oscuras portadas de la serie Amazing Spiderman (1975): 

ASM 15 (1975)

En una entrevista, Gil Kane menciona: "El simple hecho de que Eisner no sea expuesto junto a las muestras técnicas ridículamente vacuas que ponen en el Louvre, es ridículo, porque Eisner era el mejor".

Will Eisner and Gil Kane (1975)

miércoles, 4 de julio de 2012

Attack of the 50 Foot Cat

Aunque en el cine y los comics de ficción de principios de siglo ya se presentaban historias basadas en los cambios de tamaño de personas y animales debido a radiaciones (Dr. Cyclops, 1940) o por alimentos modificados en laboratorio, esta temática se popularizó a partir de los 50´s como una critica desde el pop hacia la bomba atómica y sus posibles efectos secundarios (godzilla,  Attack of the 50 Foot Woman, etc). Es curioso señalar que aunque en las portadas de los comics siguientes aparece un gato gigante, el tema de todas las historias se enfoca en la superstición que existe con respecto a los gatos negros y su relación con la brujería y la mala suerte.



En 1973 Nick Cardy (1920), quien estudió en la Art student League of NY, realizó la portada la historia curse of the black cat para la serie UNEXPECTED (#144), siendo la única historia del comic que no tiene los créditos del guionista (el encargado del arte fue John Calnan). El editor de aquel entonces era Murray Boltinoff (alias Bill Kelly, Bill Dennehy; NY. 1914). En éste numero de UNEXPECTED hay además una historia dibujada y entintada por los filipinos Ruben Yandoc (Rubeny) y Ernie Chan (1927-2012) respectivamente. Así que no es de extrañarse que estando en la misma editorial, años después (1981) Murray Boltinoff y Ernie Chan se reunieran para crear la historia An Exercise in Fear para la serie HOUSE OF MYSTERY #290 (en éste otro post mencioné otra historia de éste mismo número).

Edición mexicana por Editorial Novaro a mediados de los 70´s (correspondiente a Witching Hour 44)

Al año siguiente (1974) Nick Cardy de nuevo realizó una portada con un gato gigante para la historia Color the dead Black en la serie WITCHING HOUR #44. En esta ocasión el guión corrió a cargo del también neoyorkino George Kashdan (1928-2006), quien fuera editor de DC en 1947. Kashdan escribió comics de superheroes durante la época de oro, pero no fué sino hasta los 70`s que incursionó plenamente en el terror. No sé si fuera una casualidad que Color the dead Black fuera dibujada por Rubeny, bajo el mismo editor Boltinoff.

Catch as Cats Can!

Tan solo cuatro meses después de publicada la historia de WITCHING HOUR, en el número 125 de la serie HOUSE OF SECRETS (Nov. 1974) se publicó la historia Catch as cats Can!, creada por el escritor E. Nelson Bridwell (1931-87) y el dibujante argentino Luis Dominguez (1923), quien además realizó también la portadaJoe Orlando (1927-98) y Paul Levitz (NY. 1956) eran los editores de en ése momento y el paso de los dibujantes y escritores entre los diferentes títulos de la DC ocurría de forma natural. Este grupo de trabajo ya tenía su historia, pues Bridwell y Orlando trabajaron desde mediados de los 50´s (para MAD) hasta entrados los 60`s para títulos como SHOWCASE. 

Orlando estudio en 1941 en la High School of Art and Design pero la abandonó para ingresar en la Art Students League de NY en 1947 (misma en donde estudiara Nick Cardy, dibujante de las portadas anteriores), y aunque por sus edades es probable, desconozco si se llegaron a conocer en dicha institución. Uno de los tantos aciertos de Orlando fue el viajar a filipinas y reclutar a varios artistas para insertarlos en los diferentes títulos de horror de la DC, entre los cuales estaban Tony DeZuñiga, Nestor redondo y el mencionado Ernie Chan. Por su parte, Luis Domínguez estaba familiarizado con toda la temática de terror de la DC comics, pues durante los 70´s dibujó para House of Mystery, House of Secrets, The Witching Hour, e incluso Jonah Hex (éste último clasificado como western, aunque contiene los elementos suficientes para ser reclasificado en el genero del terror).

The shrinking man (1957)


Es probable que los dibujantes y escritores mencionados en éste post tuvieran como referencia, una escena de la película The incredible shrinking man (1957) del director Jack Arnold, pues en ese año  todos tendrían alrededor de 30 años y estarían ya trabajando en el mundo del comic. El director Arnold (1916-1992) se basó en la novela de Richard Matheson (1926), ambos habiéndose desarrollado en el genero de la ciencia ficción y las series B de los 40´s. En las portadas de los comics aqui presentados, a diferencia de la pelicula de Arnold, es el animal el que tiene un tamaño descomunal por lo que cabe preguntarse si existe un limite en el crecimiento de los individuos. 


Como el crecimiento no es lineal en sus diferentes dimensiones (p.e. la relación volumen-área conocida como la ley del cube-square), los cambios en el mismo influirán en la física (tensión superficial, gravedad, fuerzas de adhesión, etc) y por tanto en la fisiología de los individuos. Y como el peso está relacionado con el volumen, los aumentos de tamaño implicarían cambios en las estructuras de soporte, como los huesos, los cuales deberían no solo de ser mas gruesos, sino que además su forma debería de variar. Debido a lo anterior se verían modificadas las posturas y los movimientos de los animales, llegando al punto de incluso no poderse mover. Aqui una liga acerca de la ciencia del gigantismo en las peliculas-B.



sábado, 8 de octubre de 2011

Peter Kuper & Eric Drooker en Xalapa, HAY Festival.

Charla y taller de Peter Kuper & Eric Drooker éste fin de semana dentro del HAY Festival en Xalapa Ver.

Peter Kuper
Eric Drooker




viernes, 27 de mayo de 2011

de comics y vinilos

Hace aproximadamente 10 años al salir de casa vi que había una gran cantidad de discos en la banqueta esperando al camión de la basura. Debido a la prisa que llevaba, en vez de escoger aquellos vinilos que me atrajeran, tomé todos y regresé a guardarlos. Algunos vinilos resultaron ser de importación de los años 60´s de música clásica, otros eran nacionales, de pasta y mas viejos (78 rpm). Hace días leí un comic de Jonathan Bennett (Mome) en donde el autor observa que en una esquina alguien dejó un montón de vinilos usados para que igualmente se los llevara la basura. ¿Cuantas personas no han experimentado esa sensación entre vergüenza y ansiedad por saberse cercanos a encontrar un posible tesoro sin haberlo buscado?


Mome de Jonathan Bennett


Gracias a Jonathan Bennett que con su historia me estimuló lo suficiente como para animarme a postear algo, aunque sea pequeño, en este blog después de casi dos años.

martes, 22 de septiembre de 2009

Love and Rockets y Chris Bachalo

Rock and roll “became background music” in the Hernandez house, as natural as comics had been.
Los hermanos Hernández han mencionado que desde la niñez fueron cautivados por el trabajo que realizaba Steve Ditko, al punto de comenzar a dibujar comics underground influenciados por él. Sin embargo algo que no es muy conocido es la también afición temprana de los hermanos Hernández por los comics tipo Archie y me aventuro a decir que incluso los personajes Veronica y Betty (de Archie) se ven reflejados en Maggie (Margarita Luisa Chascarrillo) y Hopey (Esperanza Leticia Glass), personajes que creara Jaime Hernández (1959) para la serie Love and Rockets.  Yo pensaba que era mucha casualidad que tanto Betty como Maggie fueran modelos de mujeres liberales siendo ambas mecánicas automotrices (aunque quizás no con el mismo propósito) en un mundo machista, sin embargo, al tiempo leí una entrevista en donde los hermanos Hernández mencionaban justamente que se basaron en Betty para crear a Magpie :)

Betty (Archie Comics)
Maggie (Love and Rockets)

Las Locas (Maggie y Hopey) a su vez, fueron posiblemente una guía para las personalidades de Lenny y Kathy de Shade the Changing man, serie escrita por Peter Milligan e ilustrada por Chris Bachalo para Vertigo a inicios de los 90´s. No solo es que Lenny y Hopey tengan similar físico, look y actitud punk, sino que además son la parte activa en la relación lésbica con sus respectivas parejas Kathy y Maggie (quienes a su vez, solamente son homosexuales con ellas y no con otras mujeres).

Maggie y Hopey (Love and Rockets, 1987-88)

Lenny y Kathy (Shade, 1993)

Chris Bachalo (1965) menciona que tenía una afición por leer y dibujar comics underground y debido a que creció a inicios de los 80´s en el sureste de California (en la misma zona donde nacieron y crecieron los hermanos Hernández) es posible que en plena adolescencia fuera influenciado por la serie de Love and Rockets. Esto se ve reflejado no solo en los personajes de la serie Shade, the Changing man, sino de forma mas evidente en una hermosa secuencia dibujada por Bachalo para dicha serie en agosto de 1993 (5 años después de creada la imagen original en Love and Rockets).

Hopey y Maggie (Love and Rockets: La muerte de Speedy, Fantagraphics1987-88).
Kathy y Lenny (Shade, The Changing Man. "The great American Novel" Vertigo, Aug-1993)

Shade aunque creado en la idea de los superhéroes, en los 70’s fue colocado fuera del universo DC, al igual que la realidad de Love and Rockets ocurría en una ciudad ficticia basada en el pueblo natal de los hermanos Hernández.

________________________________________________

Epilogo: Casualmente, en los 40’s y 50’s Stan Lee (con quien posteriormente Ditko haría batuta en la creación del Spiderman) realizaba guiones para una de ésas series tipo Archie (Millie the Model).


Stan Lee. Millie the Model #57 (Marvel, Dec-1954). Stan Lee: Script. Dan de Carlo: art. Pepito #85 (en Mexico: Titina y Pikina. La prensa. 31 de enero de 1961).